Preguntar, jugar, descubrir: investigar con el cuerpo y el corazón. En Circología, la investigación no es un ejercicio distante ni abstracto: es una práctica viva, activa y encarnada. Investigamos mientras jugamos, observamos mientras facilitamos, aprendemos mientras creamos. Cada clase, cada taller y cada activación son también un laboratorio: el Ludoversum Lab, donde lo lúdico se convierte en metodología y en fuente de conocimiento.
Creemos en una investigación que se construye desde la experiencia, que dialoga con la realidad y que se nutre de múltiples saberes: la pedagogía, la neurociencia, la psicología, el mindfulness, la antropología y, por supuesto, el circo. Así, cultivamos un enfoque socioeducativo en constante evolución, sensible al contexto y abierto a la transformación.
Investigación Activa
Ludoversum Lab
Exploramos jugando, investigamos sintiendo
La curiosidad también se entrena. En nuestro laboratorio vivo de investigación, el juego es la brújula y el cuerpo, el territorio. A través de nuestras clases regulares y activaciones lúdicas, generamos observación, reflexión y conocimiento desde la experiencia directa.
Interdisciplina
Creemos en una investigación que se construye tanto desde la experiencia como del estudio teórico y metodológico.Que dialoga con la realidad y se nutre de sus múltiples conexiones con otras áreas del conocimiento: la pedagogía, la neurociencia, la psicología, el trabajo social, el mindfulness, la antropología y, por supuesto, el circo. Así, cultivamos un enfoque socioeducativo en constante evolución, sensible al contexto y abierto a la transformación.
Circo
El arte de lo posible
En Circología, el circo no es un fin, sino un medio lleno de posibilidades. Es lenguaje, metáfora, vínculo. Nos permite jugar con el equilibrio y el desequilibrio, con el riesgo y la confianza, con lo técnico y lo expresivo. A través de disciplinas como el malabarismo, el clown, la acrobacia o las telas, generamos experiencias que activan cuerpo, mente y emoción. El circo nos enseña a caer y volver a levantarnos, a compartir la escena, a brillar sin competir. Nos recuerda que lo extraordinario habita en lo cotidiano… y en cada unx de nosotrxs.
Neurociencia
El juego también moldea el cerebro
Desde la neurociencia entendemos que el aprendizaje no es solo un proceso mental, sino corporal, emocional y social. En Circología integramos principios de neurodesarrollo, plasticidad cerebral y neuroeducación para diseñar experiencias que estimulan conexiones significativas. Sabemos que moverse, reír, sorprenderse y jugar despiertan la atención, fortalecen la memoria y mejoran la regulación emocional. La ciencia nos confirma lo que la intuición ya sabía: aprender jugando es poderoso.
Psicología
Escuchar el mundo interno para habitar mejor el mundo externo
La psicología nos ayuda a comprender cómo sentimos, pensamos y nos vinculamos. En Circología integramos esta mirada para crear espacios seguros, afectivos y contenedores. Trabajamos con las emociones como brújulas, con la identidad como narrativa en construcción, con el grupo como espejo y sostén. La práctica del circo, desde esta perspectiva, es también una oportunidad para reconocer límites, afrontar miedos, fortalecer la autoestima y cultivar una salud mental más viva, presente y colectiva.
Pedagogía
Educar sin domesticar, aprender sin dejar de jugar
La pedagogía es el corazón metodológico de Circología. Nos inspira a diseñar propuestas donde el saber se construye en movimiento, en grupo, en diálogo. Apostamos por una pedagogía activa, lúdica y crítica que respeta los ritmos, escucha los contextos y valora la experiencia. En cada clase, taller o laboratorio proponemos una educación que no solo transmite, sino que transforma, que no impone, sino que invita a descubrir el mundo… y a sí mismx en él.
Trabajo Social
Tejer redes, ampliar horizontes
El trabajo social nos enseña a mirar los contextos, las estructuras, las oportunidades (o su ausencia). En Circología, esta perspectiva es clave para intervenir con sensibilidad y responsabilidad. No solo acompañamos personas, sino también territorios, historias, desigualdades y potencias. A través del circo y el juego, promovemos el acceso, la participación y el reconocimiento de derechos. Creemos en el arte como herramienta para fortalecer comunidad, crear vínculos significativos y activar procesos de cambio profundo y sostenido.
Teoria del Juego
El juego como espacio de sanación y posibilidad
La terapia del juego nos recuerda que jugar no es solo es reír o divertirse: es expresarse, resolver, sanar, integrar. En Circología tomamos esta base para facilitar espacios donde el juego abre puertas al mundo interno, al vínculo con otrxs y al presente. A través del juego, lxs participantes pueden explorar emociones difíciles, practicar nuevas formas de relación y resignificar vivencias. En un mundo que a menudo reprime lo lúdico, jugamos con propósito… pero sin perder la magia.
Nuestro Equipo
Somos una constelación de cuerpxs creativxs, sensibles y comprometidxs con el arte de acompañar. Educadorxs, artistas, terapeutas y soñadorxs que creemos en el poder del juego para aprender, sanar y transformar. Cada integrante aporta su saber, su historia y su magia para hacer de Circología un espacio vivo, diverso y profundamente humano.


La Pao Avilés


Valeria Gauna

